Estado Sucre

El estado Sucre es una de las 23 entidades que constituyen la República Bolivariana de Venezuela.Sucre está ubicado en la zona nororiental del país

Limita al norte con el Mar Caribe (océano atlántico) al este con el Golfo de Paria,al sur con Monagas,al suroeste con Anzoátegui y al oeste con el golfo de Cariaco. Sucre está constituido por 15 municipios los cuales están divididos en 54 parroquias.El estado Sucre cuenta con una superficie de 11.800 km2 

      
                                                 


                          Su historia: 

     En la época colonial el actual territorio del estado Sucre formó parte de la Provincia de Nueva Andalucía o la Provincia de Cumaná. En 1856 se forma la provincia de Maturín separada de la de Cumaná. Para 1864 se ratifica el Estado Cumaná, para después formar parte del Estado de Oriente en 1879. En 1881 se crea el Gran Estado de Oriente con capital en Cumaná. En 1891 se crea el llamado Gran Estado Bermúdez, hasta 1898, cuando finalmente adopta la denominación de "Estado Sucre". En 1901 se crea el estado Sucre separado de Maturín y en 1904 se vuelve a integrar al estado Bermúdez, y para 1909 se trazan definitivamente los límites de los estados Sucre y Monagas como dos entidades separadas.                                                                                           

                       Sus actividades económicas:

     Sucre es el principal productor pesquero del país, efectivamente, casi el 50% de la producción nacional le corresponde a este estado y suple el 95% de la materia prima a la industria elaboradoras de productos pesqueros, tales como sardinas, atún, jurel, lisa, mero, camarones, langostas, etc. En este estado se concentra casi la mitad de la flota pesquera y artesanal del país.La agricultura no es muy importante, sin embargo es el principal productor de mapuey, aguacate,ocumo, cacao, coco,en café, ñame, cambur y la caña de azúcar, que aunque no sea en cantidad, en calidad produce uno de los mejores rones del país, digno de competir en calidad con cualquiera del país u otro producido en nuestro Mare Nostrum, que es el Caribe. A pesar de tener muchos bosques, la explotación maderera es muy incipiente, con una tremenda capacidad a ser tomada en cuenta dentro de muy poco tiempo, por la cantidad de apamates, mijaos, pardillo, balatá y mangle, entre otros que abundan en la región. A parte de la producción del ron, no podemos olvidar la elaboración de chocolate, tabaco, cueros, tejidos, artesanía, etc. También debemos mencionar el ensamblaje de automotrices y talleres navales.


                                    Flora : 

     El estado Sucre cuenta con una vegetación que es muy variada, hay desde manglares hasta vegetación xerófila y cantidades de cocotales.


                                                             


                                 Fauna:

      En su fauna existe una variedad de mamíferos así como la Nutria Gigante, Manatí, Cunaguaro, Jaguar, Venado, Báquiro, Conejo,entre otros. Entre sus aves encontramos el Cardenalito, Flamenco, Corocoro, la Gallina Azul, la Pava de Monte, la Guacharaca, la Perdiz, la Lechuza, el Gavilán,entre otros.y entre sus reptiles la Tortuga Arau, el Caimán, la Baba, el Mato Real, la Iguana, la Boa,entre otros. Y también encontramos Peces, moluscos y mariscos.



   
     

     Las principales poblaciones del estado Sucre son  las siguientes:


 Cumaná: Cumaná es la ciudad capital política y sede de poderes públicos del estado, muy famosa    por sus playas, pero también es importante históricamente por ser el lugar de nacimiento del gran Mariscal de Ayacucho, el prócer independentista Antonio José de Sucre; además de ser reconocida por su antigüedad y múltiples sitios históricos presentes, como los son: El Castillo de San Antonio de la Eminencia, El Fuerte Santa Ana, La Iglesia Catedral, El Monumento, La Iglesia  Santa Inés, el río Manzanares, que divide a la ciudad en dos partes y es uno de los tesoros más antiguos que posee este gran sitio poblacional, entre otras gran variedad de lugares que hacen de Cumaná la Primogénita del Continente Americano, con una estupenda historia desde la era colonial hasta nuestros tiempos.

Carúpano: Es una población de descanso por sus playas, lo que le hace excelente dormitorio para pobladores y visitantes del estado.


Güiria: Es un puerto y lugar turístico importante para la población sucrense, turística y económicamente. En sus costas se descubrió una de las reservas de gas más importantes del mundo.

Cariaco: Este centro poblado es excelente para descansar, comer y además en un puerto turístico y económico.

Araya: Araya se ubica en el estado Sucre, en la península homónima, es una excelente zona para el turismo, por eso es una de las poblaciones preferidas de este estado, playas de arena blanca y pobladores muy amables.

·Otras poblaciones: Cumanacoa, San Antonio del Golfo, Irapa, Tunapuy, Yaguaraparo, Marigüitar, El Pilar, Río Caribe, San José de Areocuar y Casanay.


    

                              Relieve:

 El relieve que podemos encontrar en el Estado Sucre es muy variado,es por ello que podemos encontrar desde montañas,así como también destacan sus serranías y penínsulas,hasta llanuras en sus golfos.
 Península de Paria 

                                                         

                            Hidrografía: 

El estado Sucre posee numerosos ríos que nacen casi todos en la zona montañosa Sur-Oriental y desaguan unos en el Mar Caribe. Sus ríos más importantes son: El manzanares, el río Cariaco, el río San Juan, el río Caribe,el río Brito entre otros.
                                   Río Brito 
                              

                                       Gastronomía:  

La gastronomía del Estado Sucre ofrece tradición, variedad, sabor y aroma en sus platos. Debido a su privilegiada ubicación geográfica, los platos del mar son los que más se destacan en la gastronomía sucrense.

Sus platos típicos son: 
•El chorizo carupanero contiene cochino sin grasa, ajo, pimienta negra y pimienta guayabita molidas, paprika molida, laurel molido, sal y tripas de cochino.
• El sancocho de pescado, caldo con verduras, ají dulce, ajo, cebolla, cilantro, salsa picante y pimienta
•El consomé de chipichipi,caldo de almejas en concha, con aliños y verduras.
•El pescado frito, tipo bacalao, remojado en leche antes de freírlo.
•El escabeche, plato frío que contiene carite y pescado precocido, sumergido en una salsa hecha de pimentón, ajo, zanahoria, laurel, pimienta en grano, vinagre, aceite y aceitunas.
•Takarí de chivo, carne de chivo guisada con salsa de curry, uvas pasas y aceitunas. 

Dulces tradicionales del Estado Sucre: 
•Majarete, dulce hecho de maíz tierno rallado, leche y azúcar.
•Arroz con coco, dulce de arroz, azúcar, leche de coco rayado y canela.
•Buñuelos, postre de yuca sancochada, molida y amasada para freír, al que se agrega melado de papelón y anís.
•Suspiros, elaborados con la clara de huevo a punto de nieve y horneados con especies
•Jalea de mango 
•Dulce de jobo 

Bebidas: Mistela,Piñita,Chingüirito,El sabrosito,Anisao,Canelita,Cacaíto,Guarapita,Ponche ,Crema,Ron con Ponsigué













                             



                                   Clima: 

El clima del estado Sucre es muy variado,es por esto que en la zona del litoral occidental se observa un tipo de clima semiárido registrándose en Cumaná.
Como zona representativa de clima fuerte en cuanto a condiciones de sequía y aridez se encuentra la  Península de Araya.
 En la faja paralela meridional se observa transicionalmente un clima tropical lluvioso de sabana, que se extiende hasta la zona de la vertiente litoral al mar Caribe.
 En el golfo de Paria cuenta con un clima boscoso.
 En la zona de la serranía del Interior se registra una sección en donde prevalece el clima tropical de altura.

                                             

                            Artesanía:

El oficio artesanal del estado Sucre se basa en la producción de todo tipo de cestas y recipientes con diferentes utilidades, tamaños y formas. Los que son elaborados principalmente de caña brava o carrizo. Entre otras artesanías se encuentran: Hamacas, bolsos, tallas (redes de pescar), alpargatas, sombreros, lámparas, cunas de madera, bateas, pilones, barriles, tinajas, mucura, porrones, jarritos y otros  objetos de barro, arcilla y madera.
 Otros: caras hechas con totuma, paneras, carteras, cestas, instrumentos musicales


                                       


                            




                               El   Escudo

 Fue creado por decreto el 24 de octubre de 1910,este está dividido en tres cuarteles: el primero superior izquierdo de color rojo púrpura con la cornucopia de oro emblema de la abundancia.El segundo superior derecho de color amarillo en el cual se destaca el cocotero en representación de la riqueza agrícola del estado. En el tercero inferior se destaca el azul del mar la costa con sus serranías y sobre la playa dos peces cruzados. Como expresión de su riqueza pesquera debajo de la parte inferior y central atados por una cinta se levantan dos ramos de café en fruto y de la izquierda una de Tabaco en flor. En la parte superior y media dos ramos de laurel enmarcan sin cerrarse el perfil del Gran Mariscal De Ayacucho.


                       La bandera del estado Sucre: 
Fue en Venezuela el 24 de noviembre de 1965 cuando se instituyó, por Decreto de la Asamblea Legislativa del Estado Sucre. Su diseño fue realizado por Óscar Pietro Ruiz.
Se destacan solamente dos colores: el blanco que simboliza la lealtad y pureza del Gran Mariscal de Ayacucho, que lleva en su parte superior el escudo del Estado y en el inferior se cuentan quince estrellas, es decir, los quince municipios del estado, además el color azul representa las aguas saladas que rodean al estado y la pescadería.




                           Himno del estado 


                  
                                Ferias y fiestas: 
Entre las tradiciones del estado Sucre se destaca "La Leyenda del Mare-Mare", la cual se presenta con cantos y bailes con pinceladas características de la época de la colonia y de la época de los indios caribes; también se presentan otras expresiones como "El Sebucán", el cual se baila con música del "Mare-Mare".
Carnavales Internacionales de Carúpano


Baile de El Pájaro GuarandolSe trata de un baile que se realiza en todo el oriente del país. La comparsa está conformada por varias personas que bailan y cantan.
Fiestas de Nuestra Señora de El Carmen del GolfoDesde hace mas de 100 años, cada 16 de julio, San Antonio y los pueblos vecinos del Golfo de Cariaco celebran las fiestas patronales de Nuestra Señora del Carmen, la santa patrona de los pescadores. 
Velorios de Cruz:Fiesta celebrada en el mes de mayo, en la que se congregan cantadores y orquestas típicas formadas por bandolinas, guitarras, cuatro y maracas.

Fiesta de Reyes y fiesta de Santa Inés:Celebradas en el mes de enero, sobre todo en las ciudades de Cumaná, Carúpano y Santa Rosa.
Fiestas patronales en honor a San Juan Bautista:San Juan Bautista es considerado como el Santo Patrono de la localidad de Yaguaraparo, aunque cuando se fundó el pueblo se le había asignado como patrona a la Virgen del Rosario.
Celebración en honor a la Virgen de La Candelaria:Celebración realizada desde 1887, el 2 de febrero de cada año, en la cual se le rinde honor a una de las patronas de la comunidad de Yoco, la Virgen de la Candelaria. Esta fiesta inicia el 30 de enero con juegos y actividades musicales, en la madrugada del 2 se le cantan las mañanitas a la virgen, es realizada una misa en su nombre para posteriormente sacar en procesión la imagen por las principales calles de la población finalizando el recorrido en el pozo que los habitantes denominan como de “promesa”


                        Sus actractivos turísticos:
    Sucre cuenta con muchísimos atractivos turísticos,entre estos podemos encontrar:
  • La Bahía de Mochima: Una extraordinaria bahía entre Cumaná y el golfo de Santa Fe, a veinte minutos por carretera desde Cumaná y a cuarenta minutos en lancha.  
  • Golfo de Cariaco: uno de los viveros más ricos del mundo, con una superficie de 680 kilómetros, con extraordinarios parajes por lo extraño de sus formaciones. Sus playas están muy cercanas a Cumaná: San Luis, Caiguire, Quetepe, Playa Grande, Araya, Cachamure, Pericantal, Tocuchare, Marigüitar, Carenero.  
  •  El golfo de Paria o golfo Triste: Cuenta con un área de 15 kilómetros.Algunas de sus playas son Punta Gorda, Morro de Chacopata, Morro de la Esmeralda, Punta Malapascua, Punta de Tolete y Punta Mejillón. En la Carretera entre Puerto La Cruz y Cumaná, se localizan extraordinarias playas como Güiria, Guayacán, Copey, Tío Pedro y Caribe. La Carretera vía el Morro conduce puntos de la costa como Boca del Río, Hernán Vásquez y Morro de Puerto Santo.
  •  Entre las Playas pesqueras se en encuentran Guayacán, Guaca, La Esmeralda y Guatapanare. La ruta costanera Carúpano-Río Caribe se encuentra rodeada por hermosa playas panorámicas, entre ellas Playa Grande, la cual ofrece una de las ensenadas más hermosas del litoral oriental de Venezuela.
  •  La Playa Medina : norte de sucre : hermosa y paradisíaca, casi virgen y de una belleza que radica, principalmente, en el gran contraste que existe entre el mar y la abundante vegetación de árboles y cocoteros que rodea su bahía. Se llega, por tierra desde Río Caribe y en lancha desde el Morro de Puerto Santo en Carúpano.




  •  Río Manzanares.La temperatura media anual es de 27 °C . Se encuentra cerca del mar y su puerto tiene bastante movimiento. Es una ciudad bastante plana, dominada por una colina, con una linda vista hacia toda la ciudad y hacia el golfo de Cariaco, que separa la tierra firme de la península de Araya. Se llega desde Caracas, por vía aérea en un vuelo de 40 - 45 minutos desde el Aeropuerto Simón Bolívar y por vía terrestre, siguiendo la autopista de Oriente, vía Puerto La Cruz - Cumaná, camino bordeado por los hermosos paisajes del Parque Nacional Mochima
  • Fuerte Santa Maria de la Cabeza. Una de las mayores atracciones turísticas de Cumaná, es sin duda alguna, El Castillo de San Antonio de la Eminencia: es una de las edificaciones militares mejor conservadas, fue construido entre 1659 y 1686, fue una de las cuatro fortificaciones militares construidas por los españoles en los siglos XVII y XVIII
  •  El Museo Antonio José de Sucre: ubicado en la zona céntrica de la ciudad, dedicado a la memoria del General Antonio José de Sucre recoge una serie de obras pictóricas dedicada al ilustre héroe, objetos de su patrimonio y otros recordatorios de la época. Algunos de los cuadros son copias de pinturas que se encuentran en Quito, Ecuador. Cumaná es una de las capitales de Estado que conserva el mayor número de templos, con construcciones que datan del siglo XVI-XVII. 
  •  Convento Franciscano de Cumaná:que fue el primer centro religioso fundado por los españoles en tierra firme. Aunque solo se conserva la fachada, en su área se realizan excavaciones para ubicar las ruinas del convento. Su valor histórico radica en la preservación de vestigios arqueológicos que cubren del periodo colonial al republicano
  •  La Iglesia de Santa Inés de Guaranche: Construida en el año 1613. En ella fue bautizado el Gran Mariscal de Ayacucho. El templo posee un museo sacro con imágenes talladas en madera policromada, que datan del periodo colonial y republicano. También guarda una colección de obras pictóricas como la Santísima Trinidad de Pedro Lovera, la Aparición de Nuestra Señora del Carmen de Yaurez y una colección de documentos de 1732 que dan fe de los bautismos de blancos, pardos y morenos, libres y esclavos y de matrimonios entre blancos y pardos
  • Castillo de Santa Maria de la Cabeza. En el altar mayor, se encuentra un sagrario que guarda una reliquia de la Santa, traída desde su tierra natal, se trata de una falange que fue donada a la iglesia. 

   •Ruinas de san Francisco:
 Estas ruinas están localizadas al sur del centro histórico de Cumaná, frente a la plaza Badaracco.Es una edificación tipo religiosa y fue declarada Monumento Histórico Nacional el día 2 de Agosto del año 1.960.Su importancia histórica radica en ser el primer centro religioso fundado por los españoles en tierra firme en la época de la evangelización pacífica del Continente Americano, a comienzos del siglo XVI.Ha sufrido numerosos terremotos y reconstrucciones, manteniendo siempre su fachada. Funcionó como convento, luego iglesia, universidad, colegio nacional, hasta fábrica de jabón y actualmente está en “acomodato” en manos de la Universidad de Oriente.

      

  •      Museo de Antropología e Historia del Estado Sucre:

    Se encuentra en la calle Sucre de Cumaná.Este museo se encarga de investigar, conservar y difundir todo lo referente a nuestra historia y cultura desde la época prehispánica hasta los tiempos contemporáneos.Posee interesantes piezas paleontológicas, arqueológicas y etnográficas.


Casa Natal de José Antonio Ramos Sucre:

   Está ubicada en la calle Sucre de Cumaná.Posee muebles antiguos pertenecientes a la familia del poeta y una muestra de sus creaciones de singular valor literario y renovador.Funciona como centro literario donde se realizan actos culturales, charlas, cursos, exposiciones, etc.Se puede apreciar la interesante vida y obra del autor. 


Ruinas del Castillo de Santa María de la Cabeza:

Ubicado en la calle Sucre, al lado de la Iglesia de Santa Inés.Este castillo se presume fue construido en el siglo XVII durante la gobernación del Sargento Sancho Fernández de Angulo y Sandoval, Gobernador y Capitán General de la Provincia de Nueva Andalucía.Fue la segunda construcción militar de carácter defensivo con que contó esta Provincia. En tiempos de la colonia sirvió de residencia de gobernadores.


Iglesia de Santa Inés: 

Se encuentra ubicada en la calle Sucre de Cumaná.Esta iglesia es un estilo de la arquitectura colonial pero de data reciente, construida sobre una antigua ermita, donde se conserva la imagen de Santa Inés Romana, patrona de la ciudad.Es nombrada abogada y patrona de Cumaná.Esta estructura ha sufrido numerosos terremotos, en Noviembre de 1.862 comenzó a construirse el actual templo de Santa Inés en el lugar donde existía la Ermita del Carmen y el Templo de Santo Domingo, se inauguró oficialmente en el año 1.866.Joya colonial, templo donde fue bautizado el Gran Mariscal Antonio José de Sucre.En un salón contiguo a la Sacristía se encuentra una pequeña colección de imaginería colonial recién restauradas.





Imagen de Santa Inés:

Santa Inés ha sido considerada por la Iglesia como la patrona de la pureza. Era una de las santas cristianas más populares.Tan solo tenía 13 años cuando fue martirizada, su riqueza y hermosura era muy codiciada y ella declaraba que su único esposo era Jesucristo. Nadie pudo poseerla y el gobernador enfurecido la condenó a ser decapitada.El 21 de Enero se celebran las Fiestas de Santa Inés.

Tienda de artesanías “La Cazuela”:
    En esta tienda ubicada en la calle Sucre podrá encontrar todo tipo de artesanía de nuestro país, con una excelente muestra de la artesanía makiritare y obras de diferentes artistas de la localidad.Aquí funciona un buzón de correos y podrá comprar sus postales con paisajes de nuestra geografía.

•Casa del Gobernador:

Se encuentra enfrente a la Plaza Bolívar de nuestra ciudad.Aquí funcionan las oficinas del Gobernador y del Secretario Privado, es centro de reuniones y solía ser Residencia de Gobernadores.

Ateneo:
  Ubicado diagonal a la Plaza Bolívar de la ciudad de Cumaná.Funciona como biblioteca pública y salón de exposiciones y actividades literarias.


Casa Natal del poeta Andrés Eloy Blanco:
   Casa ubicada al lado de la Casa del Gobernador,. Fue construida a principios de 1.800.Es la típica casa colonial cumanesa con corredores y un gran patio central. En1.869 nace Andres Eloy Blanco.Hoy día es un Museo donde se puede admirar el mobiliario original de la familia Blanco, fotos históricas de vida pública, una producción bibliográfica y algunos manuscritos del poeta.

Castillo de San Antonio de la Eminencia:
   Fortaleza militar construida en lo alto del cerro Pan de Azúcar, mirando hacia la ciudad, el Golfo y la Península de Araya.Declarado Monumento Nacional en 1.965.Tiene forma de estrella. Construido por los españoles en el siglo XVII. 

       Castillo de Araya:

Museo de Arte Contemporáneo:

Construido al lado del Castillo de San Antonio de la Eminencia, en el Carro Pan de azúcar, mirando hacia la ciudad.Actualmente expone las obras de diferentes artistas regionales y nacionales.



Las Aguas de Moisés: 
Es un complejo turístico que cuenta con atracciones como: acuario, zoo criadero y pista de patinaje, entre sus aguas cuenta con:

Afrodita: Mejor conocida como ‘’las pozas del amor’’ ideal para parejas ya que es pequeño y tiene un ambiente íntimo

Bella Vista: Es la piscina más grande del complejo, ideal para que usted practique deportes como natación, wáter polo, pedal botes, windsurf. Está dotada con kioscos tipo romano, parrilleras, mesas, sillas entre cocoteros.

Boheme: Es natural, recomendada para las personas que disfrutan de la calma y su finalidad es descansar, cuenta con un canal para piragüismo, tiene kioscos, sillas y mesas para 5 personas en los alrededores de la piscina.

Eros: Alimentada de un manantial, éste es un hidromasaje el máximo relajamiento se encuentra allí

Selene: Es la más pequeña del sector recomendada para disfrutar a la luz de la luna.

Isla Palma Sola: Es una piscina natural recomendada para broncearse.

Cascada Moisés: De agua cristalina, dicen que bañarse en sus aguas es sinónimo de rejuvenecimiento

Cascada Abraham: La Cascada Abraham cae desde un manantial, del lado opuesto a la cascada se abre una hermosa playa, con cómodas mesas, sillas y multicolores sombrillas. Cuenta con canchas de baloncesto y voleibol de playa.

Aguas sulfurosas: Reúnen virtudes medicinales, por sus altos contenidos de calcio, azufre, potasio y temperatura ideal (30 a 40 grados centígrados) es recomendada para las personas que sufren de artritis, osteoporosis, reuma, entre otros. Es la más afortunada de los yacimientos y manifestaciones geotermia del país


     

               El estado Sucre cuenta con cuatro cuatro Parques Nacionales:

El Parque Nacional Mochima: creado el 19 de diciembre de 1973, localizado en la región nororiental del país entre Puerto La Cruz y Cumaná. Presenta una superficie de 94.935 hectáreas (39873 continentales y 5.221 insulares). Se caracteriza por un parque de gran belleza, con islotes, playas continentales y montañas con abruptos acantilados que caen sobre el mar. Sus playas son ideales para el velerismo, y en sus montañas se llevan a cabo una variedad de programas ecológicos para su estudio. Su vegetación va desde el manglar en los islotes, en la costa se aprecian las especies espinosas. Subiendo por las laderas aparece al trabajo agrícola y un poco mas arriba a partir de los 900m se encuentra el bosque húmedo premontano.

•El Parque Nacional Península de Paria: Se localiza al norte de la península de Paria, en la serranía del litoral oriental. Creado el 12 de diciembre de 1978. Posee una superficie de 37.500 hectáreas . Se trata de un macizo montañoso cuyas alturas no superan los 1000 m de altitud, pero posee grandes desniveles. Por su cara norte existen maravillosas ensenadas que hicieron exhalar a Cristóbal Colón bellos pensamientos. En su parte sur, que mira hacia el Golfo de Paria, se encuentran pequeños poblados entre ellos Macuro, lugar donde toco tierra el prodigioso navegante italiano. Desde sus alturas se divisa la isla de Trinidad, y mirando hacia el golfo se aprecian las corrientes a causa del encuentro del Río Orinoco con el Océano Atlántico. La vegetación en esta zona es abundante gracias a las brisas atlánticas. Su avifauna presenta especies endémicas de la zona. Abundan también los ofidios. Para llegar hasta el parque se puede tomar la vía marítima hasta diversas ensenadas en la costa oriental norte del país. También por vía terrestre hasta la vertiente sur, siguiendo la vía de Carúpano a Güiria. 

•El Parque Nacional Turuépano: Se encuentra ubicado en el lado sureste del estado, hacia la costa del Golfo de Paria. Creado el 15 de junio de 1991.Tiene una superficie de 72600 hectáreas . Este parque se ubica en la parte occidental del golfo de Paria y lo constituye principalmente la Isla de Turupano, entre el caño del mismo nombre y Boca Grande. Se caracteriza por planicies deltaicas surcada por caños y canales. Predomina la vegetación de manglar poblada por una rica avifauna. Su poblador más importante es el manati el cual está protegido debido a que se encuentra en peligro de extinción. Se puede acceder hasta el parque por vía terrestre o aérea hasta Carúpano. Luego por carretera vía Yaguaraparo o Guaique. Desde allí por vía fluvial hasta el parque.  


     •El Parque Nacional El Guacharo: el cual se encuentran ubicado en la zona nor-oriental de Venezuela, entre los estados Monagas y Sucre, en el macizo montañoso de Caripe de la serranía de Turimiquire, en la cordillera Oriental. Fue decretado el 27 de mayo de 1975. Posee una superficie de 62.700 hectáreas con uan temperatura: que oscila entre los 16ºC y 24ºC .El parque fue creado con la finalidad de garantizar la continuidad natural de los procesos geológicos y biológicos que se cumplen en la Cueva El Guácharo, el primer Monumento Natural del país con el nombre de Alejandro Humboldt, decretado el 15 de julio de 1949. La cual está ubicada en el sector este del Parque. Se buscaba la preservación de sus áreas circundantes, la vegetación que sirve de sustento al ave que habita en la cueva, el misterioso Guacharo, de hábitos nocturnos, y que estremece con sus gritos las galerías de la cueva.
                                                             Cueva del Guácharo







Comentarios